BIENVENIDO/A A ESTA PÁGINA DEDICADA A LA CULTURA, EL ARTE Y LA FILOSOFÍA. . .

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." Benjamín Franklin


"Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar" Platón


El presente espacio pretende ser una invitación al sano ejercicio de la REFLEXIÓN. Abarcando muy diversos temas, unidos por puntos en común como la CULTURA, el ARTE y la FILOSOFÍA. Esperando que algún tema de interés, sea la semilla que invite a indagar, buscar e investigar más profundamente y de forma personal aquello que nos cautive.

Podemos dejar de ESTUDIAR, pero nunca dejaremos de APRENDER. . .

Dr. R. J. Couvert

jueves, 30 de octubre de 2014



LA FILOSOFÍA POP




1. ¿Qué es una filosofía pop? Básicamente, dos cosas: A) una filosofía exotérica, es decir, apta para todo público -fuera del campus, de la universidad, de la iglesia, de la secta, del ghetto, B) una filosofía que piensa a través de objetos de la cultura pop -no que los piensa a ellos, sino a partir de ellos-: cine de Hollywood, música pop, videoclips, series y programas de TV, publicidad, moda, gastronomía, vinos, marketing, consumo, etc.

2. ¿Es menos compleja? No, para nada. No es divulgación. Es una filosofía que se inscribe en lo popular y piensar a partir y con lo pop. No aplica las categorías previas a lo pop sino que se encuentra allí.

3. ¿Un ejemplo? Sí, podemos tomar Lost, esencialmente, nos hace tres preguntas: 1) ¿qué es el mundo real?, 2) ¿qué es la verdad?, 3) ¿cuál es nuestra condición como sujetos? Por lo tanto, nos plantea preguntas propias de la tradición filosófica tales como el mundo, la verdad y la subjetividad. Lost es un "drama filosófico", pero no por los nombres de sus protagonistas -Locke, Hume, Rousseau-, sino por sus preguntas, que podemos intentar responder a través de filosofías como las de Heidegger y Derrida.

4. ¿Qué es la cultura pop? Desde 1959, año que se emplea este término, pop, es cultura urbana de masas. La cultura de los grandes centros urbanos -las ciudades norteamericanas particularmente, donde surge el pop art- que se apoya en tres características: A) el interés por lo que algunos filósofos llaman "el lenguaje ordinario", B) ir contra todo idealismo o metafísica, a favor de la vida cotidiana y real, y de hacer de ella una "obra de arte", C) emplear canales masivos de comunicación: prensa, publicidad, radio, comics, cine, TV, internet. Por lo tanto, tres patas: lenguaje "ordinario", no jerga; a favor de la vida real, contra todo esencialismo metafísico fascista; emplear todos los canales de comunicación masivos y el marketing.

5. ¿La cultura pop responde las mismas preguntas que las "grandes obras"? Claro que sí. Si la filosofía estuviera presente sólo en las "grandes obras" y fuera sólo relevante para profesores de filosofía sería algo muy estéril y pobre. Es más, la historia de la filosofía fue hecha por pensadores al margen de la Academia, y por una razón muy simple: en esos lugares no se estimula la creatividad conceptual, el riesgo, el estilo en la escritura y las presentaciones orales, el pensamiento propio, por el contrario, se te dan muletas para pensar apoyándote en otro.

6. ¿La filosofía dónde está? En todos lados. Y puede iluminar la vida de cualquier persona. La filosofía es un arte de vivir, no un discurso metafísico para académicos. La filosofía pop de hoy es la filosofía popular de la antigüedad, de los cínicos, los estoicos y epicúreos que le hablaban al pueblo, las mujeres y los esclavos -y no sólo a los ricos elitistas como hacía Platón, que no cobraba sus lecciones porque no precisaba el dinero-, en la calle, empleando su lenguaje. Hoy ese territorio, el ágora, la "calle", son los medios de comunicación -prensa gráfica, radio, TV, internet-, y lo que se produce masivamente -cine de Hollywood, música pop, series de TV, videoclips, publicidad, cine porno, moda- sirve para pensar.

7. ¿Por qué es útil estudiar filosofía? Para hacer tu vida más plena y libre conociendo diferentes visiones de mundo: todas las personas responden y actúan en función de una visión de mundo sin saberlo. Todos podemos ser platónicos, kantianos, nietzscheanos, foucaultianos, etc. y quizá no lo sabemos. La cultura pop es una excelente herramienta para contrabandear ideas que pueden resultar reñidas con cierta vocación popular. Pensar desde objetos de la cultura pop que nos resultan más amigables es una herramienta inmejorable para concebir una filosofía como un arte de vivir de manera realmente libertaria y plural.

7B. ¿Quiénes son filósofos pop? En función de lo que planteamos antes, es muy claro dar cuenta de ellos. Ser pop no es una tendencia, escuela o tradición, sino una forma o un método de hacer filosofía, luego cada quién responde a una tradición -en mi caso, es vía Nietzsche/Foucault y el hedonismo. Creo que de la actualidad, hay dos exponentes de linajes diferentes: Michel Onfray -nietzscheano y hedonista- y Slavoj Zizek -marxista y psicoanalítico-. En el plano local es evidente que Tomás Abraham y José Pablo Feinmann son dos de ellos, también desde pensamientos muy diferentes. Creo que el primer filósofo pop fue Jean Paul Sartre -pensó desde la cultura pop de su tiempo y usó los medios masivos-, luego Michel Foucault y Gilles Deleuze también lo fueron a su modo. Lo clave es que todos ellos han reflexionado a partir de objetos de la cultura de masas -el cine, la TV, la gastronomía, el deporte, la música- y se valieron de los medios para hacer llegar sus ideas a la gente.




Un CONOCIMIENTO pequeño que puede llevarse a la ACCIÓN es infinitamente más ÚTIL que un gran conocimiento VANO. . .

miércoles, 16 de enero de 2013

JAMES C. CHRISTENSEN




James C. Christensen (nacido en 1942) es un artista norteamericano. Se especializa en pinturas, muy influidas por los temas de fantasía. Incluso su pequeño cuerpo de trabajo religioso muestra pesada influencia de la fantasía. Christensen dice que su inspiración son los mitos, fábulas, fantasías, y cuentos de la imaginación.